Solanácea por excelencia, quien no echa de menos comer un buen tomate. Y ojo, buen tomate y en su punto de maduración, porque la solanina que contiene, al igual que en el resto de sus familiares pimientos, patatas, berenjenas, si no están en optimas condiciones de maduración, puede sentarnos mal. Como son climatéricas, si los compramos algo enteros, podemos terminar de madurarlos en casa, manteniéndolos fuera de la nevera, preferiblemente boca abajo, apoyado en el pedículo. No compres en demás, por si acaso… ya que en 2 o 3 días estarán bien y si no los consumes, acabarán en la basura.
Un poquito de historia...
Este fruto hortícola, es milenario y ya era conocido por los aztecas quienes lo llamaban xīctomatl, fruto con ombligo dada su forma. Bien conocido es que fue Cristóbal Colon quien nos lo trajo de las Américas a principios del siglo XVI pero inicialmente se empleaba como planta ornamental y no es hasta el siglo XIX cuando empieza a emplearse en las cocinas. La primer receta que se le conoce, data de 1692 y es la Salsa de Tomate. A lo largo del XIX, se extiende su cultivo culminando su expansión en el siglo XX. Dada las características de nuestro clima, España es uno de los mayores exportadores y gracias a su cultivo en invernadero, podemos disfrutarlo todo el año, aunque ciertamente, su temporada es el verano y es la época del año en la que mejor están.
A las especias más tradicionales como son el muchamiel, cuarenteno, pometa, el valenciano… se les une otras nuevas bond, brillante, carolina, de origen híbrido. Los más comunes a la hora de comprar son el tomate de ensalada, el de pera, el Raff, el canario y como no, el sherry o cereza, en todas sus versiones; también es muy apreciado en kumato, de color oscuro.

¿Cómo puedes cultivar los tomates en casa?
Lo primero es elegir el tipo de planta que queremos, ya que no todas la especies dan cosecha todo el año, hay algunas que sólo dan una al año y podemos emplearlas más cómo de uso ornamental, son la llamadas tomateras determinadas, no necesitan tutor, crecen de forma más compacta, no hace falta podar los chupones, y en definitiva, a priori, no supone grandes cuidados ya que son más resistentes a las plagas.
Si optamos por especies indeterminadas, es decir, aquellas que darán varias cosechas al año, debemos tener en cuenta que requerirán de más mimos y cuidados. Se desarrollan ilimitadamente, por lo que requieren un tutor o guía, hay que podar esas ramitas que estorban, los chupones que antes decía y estar atentos a posibles plagas.
Elegida la semilla, es recomendable no lanzarse a la aventura de ponerla directamente en la maceta, o lo que sea que hayamos elegido para su cultivo. Paso previo, que germinen las semillas en semilleros con sustrato y una vez germinadas, trasplantar, preferentemente en primavera, por lo que este paso previo, podemos hacerlo en invierno, en casa, tranquilamente, empezando a cultivar de paso la paciencia, madre de todas las ciencias.
Sería interesante llevar un diario de cultivo, así, sabremos que estamos haciendo en cada momento cuando somos novatos en estos menesteres. También es importante mantener las semillas húmedas y tapadas como si de un invernadero se tratase hasta el momento de trasplantarlas y ese momento sabremos que ha llegado al aparecer las hojas verdaderas.
Según la especie que hayamos elegido…
será momento de hacerlo en maceta (las determinadas) o en huerto (las indeterminadas) pero siempre respetando una distancia entre ellas. La maceta deberá tener unas dimensiones mínimas de 30cm de diámetro por 30cm de profundidad, contar con agujeros de drenaje y pondremos bajo ella un plato para evitar pérdidas de riego. Una vez preparada la maceta o las macetas, porque probablemente no germinemos una sola semilla, haremos como si trasplantáramos una planta cualquiera teniendo cuidado de que el tallo quede un poco bajo tierra, tranquilos, aparecerá y te llenarás de alegría…
Podemos proceder igual al hacerlo en mesas de cultivo, pero teniendo en cuenta que van a convivir con otras plantas, en el mismo espacio, en este caso, es mejor con cultivos de igual temporada, como los pepinos y combinarlos con cebollas, rábanos y lechugas, así tendremos una mesa de cultivo dedicada a ensalada perfecta.
Es importante elegir donde la vamos la poner, tanto la maceta como la mesa de cultivo, no todos los sitios valen. La mejor orientación es sur o sureste, es decir, lugares soleados.
Los cuidados ya hemos dicho que serán distintos según la planta que se traten pero requerirá riegos semanales. Ojo, no inundar, que sean riegos profundos y regulares. Las primeras 6 semanas son cruciales para el desarrollo de la planta, procura aportar nitrógeno a la tierra mediante abonos o fertilizantes, pasado este tiempo, no requerirá más y la verás crecer bonita, dando sus frutos llegada la hora.
¿Qué aporta el tomate a tu cuerpo serrano?
Lo primero… hidratación, ya que el 95% de su peso es agua. A nivel calórico, el tomate aporta muy pocas calorías sólo 22 kcal por 100 gr, de proteínas nos aporta 1 gr por la misma cantidad de alimento y 0´11 gr de lípidos. Como buena fruta que es, aunque sea de huerta, nos aporta hidratos de carbono 3´5 gr por cada 100gr de los que 0´1 son en forma de almidón y 3´4 gr en forma de azúcares. La fibra se halla presente en la piel, la pulpa y las semillas y constituye 1´3 gr de su composición.
Visto ésto, mencionemos a las vitaminas y minerales, su contenido más valioso. El tomate es el cocktail perfecto en el trío de las vitaminas antioxidantes, vitaminas A, C y E y del grupo de B, destaca en B1, B6 y Ac. Fólico. Respecto a los minerales, es rico en Hierro, Potasio, Fósforo y Magnesio. Su color rojo es debido a que contiene Licopeno, un carotenoide y presente en otras frutas como la sandía, la naranja, por ejemplo.
¿Rematamos con una receta refrescante con tomate?
En la foto de portada os presento mi último invento de esta receta que admite miles de posibilidades tanto en frío como en preparaciones en caliente. Para 2 personas necesité:
- 3 Tomates canarios
- 1 Zanahoria mediana
- 1/4 de Cebolla mediana
- 1/4 de Calabacín mediano
- 2 Champiñones
- 1/4 de Pimiento rojo mediano
- 1/2 Pepino pequeño
- 1 bandeja de sucedáneo de Gulas
- 1 lata de Salmón al natural (opcional)
- 1 cucharada de moka de Mostaza a la antigua
- Aceite y vinagre. Sal y Pimienta.
- Pipas de Calabaza y Pasas (1/2 puñadito de cada)
- 1 Huevo cocido
- Espinacas baby
Super fácil de preparar y más si usas la picadora. Lo primero lavar todas las hortalizas y sécalas bien. Cortar los tomates por la mitad, vaciarlo y colocarlo sobre papel de cocina boca abajo y reservar. Con la picadora, picar las hortalizas en grupos (zanahoria, champiñón y calabacín / pepino, pimiento y cebolla) añadir unas gotas de vinagre para evitar que se oxiden y reservar todas juntas en un bol. Añadiremos una pizca de sal, el salmón al natural y el huevo picado. Remover bien la mezcla. Aliñar con aceite y un poco más de vinagre, rectificar de sal y añadir pimienta. Volver a mezclar.
A continuación, disponer las mitades de los tomates sobre un plato y rellenarlos con ayuda de una cuchara haciendo copete. En un bol aparte, hacer una vinagreta de mostaza, mezclando una cucharadita de mostaza a la antigua con un chollito de vinagre y aceite. Añadir las gulas e impregnarlas bien con la vinagreta.
A la hora de servir, disponer un puñado de espinacas baby en el fondo del plato, sobre esta cama de espinacas, disponer 3 mitades de tomates ya rellenos, con ayuda de unas pinzas o de un tenedor, sobre los copetes, poner un montoncitos de gulas aliñadas, regar todo el conjunto con la vinagreta y repartir las pipas de calabaza y pasas por el plato. Llevar a la mesa y disfrutar.
Puedes dejarlo preparado con antelación, siempre y cuando, lo dejes sin aliñar. Bueno, buen provecho. Espero que os guste la combinación de sabores, algo intenso pero en conjunto… bueno.
Nos leemos pronto Cuidditer@s, Mayo ya está aquí y el calor también. Si os ha gustado el post de esta semana, compártelo en tus redes, dale al like, o deja un comentario.
Feliz semana a tod@s.
Cuiddiet
Nota: La foto de portada es de cosecha propia y los tomatitos, de Pixabay.