Hoy, 3 de Agosto celebramos el DÍA INTERNACIONAL DE LA SANDIA. La Citrullus Ianatus es la fruta de verano por antonomasia y le viene al pelo que también se la llame “Melón de Agua” ya que en su composición el 92% es agua a demás de ser fuente de potentes antioxidantes.
A parte de Agua, la sandia también nos aporta muy pocas calorías, hidratos de carbono en forma de Azúcar y de Fibra, Vitaminas A y C y minerales tan preciados como el Sodio, el Potasio, el Calcio, el Hierro y el Magnesio. Pero la cosa no queda aquí, también es fuente de Licopeno, Colina, Citrulina (sobre todo en la parte blanca más cercana a la corteza) y Arginina, aminoácidos que propician que nuestro organismo funcione correctamente . Cuanto más madura está, más aumenta su cantidad en Betacarotenos y antioxidante fenólico aumentando así los beneficios de consumir esta típica fruta de verano.
Ración ideal y sus beneficios…
Ese bonito y atractivo color rojo se debe a los betacarotenos y al licopeno, presentes en todas las frutas de color anaranjado-rojizo. Una simple taza de Sandia (260-280 grs. aproximadamente) es ración más que suficiente para obtener múltiples beneficios:

- Hidratarnos y más en estos días de calor. Además que gracias a su cantidad de agua, es muy diurética.
- Favorecer la renovación de la piel y ya que ayuda en la producción de Colágeno y Elastina gracias a contar con vitaminas A y C en su composición y no sólo a la piel, si no también al cabello ayudando a su hidratación.
- Licopeno, Arginina y Citrulina favorece la salud Cardiovascular, con lo que beneficia a tu corazón y mejora la circulación sanguínea.
- Su contenido en Fibra ayuda al transito intestinal y por tanto, a evitar el estreñimiento. Por otra parte, ayuda a sentirnos saciados lo que, en caso de estar llevando una dieta de perdida de peso, nos viene genial.
¿Qué nos aporta una ración de sandía?
Información nutricional | por ración 280gr | % CDO |
---|---|---|
Valor calórico | 86 kcal359 kJ | 4,3 % |
Grasas | 0,4 g | 0,7 % |
⌊Grasas saturadas | < 0,1 g | 0,2 % |
⌊Grasas monoinsaturadas | 0,1 g | 0,4 % |
⌊Grasas poliinsaturadas | 0,1 g | 1,0 % |
Carbohidratos | 21,6 g | 8,1 % |
⌊Azúcares | 17,7 g | 35,5 % |
Proteínas | 1,7 g | 2,4 % |
Fibra alimentaria | 1,1 g | 0,4 % |
Colesterol | 0,0 mg | 0,0 % |
Sodio | < 0,1 g | < 0,1 % |
Agua | 261,5 g | 13,1 % |
Para conservar la sandia en optimas condiciones si todavía no la hemos partido, podemos guardarla en un lugar fresco y seco, preservado de la luz. Una vez “abierta”, protegerla con film transparente y guardarla en la nevera, tratando de consumirla dentro de los 2-3 días siguientes. Si nos la llevamos al campo o a la playa, más de uno la hemos metido en el agua, bien “amarrada” para que esté fresquita o en tappers, ya partida lista para su consumo, guardados en la nevera portátil bien cubiertos de hielo.

Podemos consumirlas a rodajas dando bocados, a tacos formando brochetas o ya mas cuqui, formando bolas con el sacabolas e insertándolas en brochetas. También podemos hacer licuados, gazpachos o sorbetes con la ventaja de no tener que añadir azúcar ya que la cantidad presente en esta fruta es alto y más conforme va madurando.
La sandia ha de consumirse con moderación
- En caso de padecer Hipercalemia o altos niveles de Potasio en sangre ya que esta fruta es fuente de potasio. No excederse del consumo de una rodaja en estos casos.
- Su alto contenido en Licopeno hace que excedernos en el consumo de esta fruta provoque náuseas, diarrea, indigestión e hinchazón, según la Sociedad Estadounidense del Cáncer. Por lo que es recomendable no excederse de 30 mg de licopeno al día lo que supondría consumir más de 662 gr de sandia diarios. (100gr contiene 4.53 mg de Licopeno) Pero con la ración recomendada no hay ningún problema.
De su origen hasta nuestras huertas
Curiosamente la sandia aparece de forma silvestre desde hace miles de años en el desierto de Kalahari, región del sur de África que se extiende por Botsuana, Namibia y Sudáfrica. Lo malo es que silvestre es más amarga que en su versión cultivada y los primeros vestigios de su cultivo aparecen en Egipto allá por el 3.000 A.C. , no es de extrañar dada la buena y fértil tierra ribereña del Nilo y las beldades de su clima. Desde Egipto se comercializó a lo largo y ancho del mediterráneo llegando a España en los siglos VIII y IX gracias a los musulmanes y una vez descubierta América, la llevamos hasta allí, expandiendo el comercio, cultivo y consumo de esta “gran” fruta en aquellos lares. En el siglo X llegó a la China y se convirtió allí en un manjar llegando incluso hoy en día a ser considerado como un preciado obsequio.
La expansión de la sandía ha hecho que países como España, Italia, Grecia, China, Japón y Turquía sean los principales productores y en concreto en nuestro país, la mayor producción se concentra en Almería y Murcia copando entre ambas provincias cerca del 80% de la producción nacional conforme a datos del Ministerio de Agricultura de 2015. La producción de España en 2017 fue de 1.113.192 toneladas situándonos los 13º en el ranking de productores mundiales de ese año, por delante de Grecia (15º), Marruecos (17º) e Italia (20º) tal y como señala la FAO en el informe correspondiente a ese año, si mal no recuerdo, en 2018 nos convertimos en los primeros exportadores abastecemos mercados europeos como los de Francia y Alemania con nuestras sandías. ¡¡¡Vamos muy bien!!!
La época de la Sandía es en verano
Florece de Mayo a Junio, madurando a lo largo de unos 40 días tras los cuales son recolectadas durando la temporada hasta Septiembre. Las que aparecen en nuestros supermercados y fruterías en primavera, allá por el mes de Marzo proceden de Marruecos y Senegal.
Para elegirlas bien podemos prestar atención a estas recomendaciones de la OCU:
- Cuanto más oscura, menor grado de brillo y menos manchas diferentes de verde presente la corteza, más madura estará y, por tanto, mejor sabor tendrá.
- Si el sonido resultante es hueco y contundente, la sandía estará en su punto de maduración justo y, por tanto, lista para consumir. Si, por el contrario, dicho sonido es flojo, como si tuviera eco, indica que la fruta no está aún madura.
- Al presionar la sandía debemos asegurarnos de que la textura de la corteza es firme. Pues si dicha textura es blanda, significa que está pasada o que ha sufrido daños. Siempre teniendo en cuenta que la sandía es una de las frutas que no maduran una vez se han recolectado. De ahí, la importancia de asegurarse que se incluye en la cesta de la compra la que está en su punto idóneo de maduración.
- Optar por los ejemplares que presenten una silueta redonda y que carezcan de protuberancias y grietas
- Al coger la sandía, tiene que pesar más de lo que aparenta, pues, de lo contrario, estará menos dulce y menos sabrosa.
- Si cogemos medias piezas o por cuartos, es mejor escoger las porciones que tengan pepitas oscuras –las blancas indican escaso grado de maduración– y que no muestren una textura aparentemente harinosa.
- Otra curiosidad: la mancha amarilla que presenta, indica donde ha estado apoyada en la tierra, fíjate que su color también sea lo más oscuro posible.
Disfruta con una nueva receta
Así que siendo el día de una de mis frutas favoritas, para hacerle un homenaje, he buscando alguna receta original…. y he encontrado esta receta en Alimente del Confidencial. Aunque también he de deciros que como no puedo tomar soja, la haré sin ella personalizando la receta. Prometo foto del plato!!!
https://www.alimente.elconfidencial.com/recetas/2020-06-19/brochetas-de-pescado_2007254/
Difunde, comparte con tus amigos y en tus redes para dar a conocer esta gran fruta. Dale al like si te ha gustado y deja tu comentario. Muchas gracias. Nos leemos pronto.
Cuiddiet
Nota: La foto de portada es de Jill Welington y la del Sorbete de ExplorerBob, ambas, para Pixabay.